domingo, 6 de julio de 2014

Texto sobre la Codificación y sus Niveles

Realizado por: Gestor de Colecciones - (Vanessa Sosa)
Texto realizado de manera rizomática y bajo el sustento del film Inception 


CODIFICACIÓN CUALITATIVA MÁS ALLÁ DE LA CODIFICACIÓN Y HACIA LA INTERPRETACIÓN 

La codificación de los datos cualitativos le permite al investigador reconocerlos y recontextualizarlos, así como obtener una visión fresca de lo posee. La codificación exige leer y leer datos, seleccionar y reinterpretar todo el conjunto. ¿Qué hacer con los datos? Cuando ya son seleccionados, recortados, fragmentados, codificados y categorizados. 

INTERPRETACIÓN (Según Wolcott) · Exige trascender los datos facticos y analizar con cautela que se puede hacer con ellos. · Interrogar los datos y explorarlos de manera sistemática para generar el significado. · Como se relacionan los códigos y categorías con datos originales, otros datos, ideas teóricas pensando en los datos de una manera. Esto sólo sucede si se va más allá de los códigos, categorías, trozos de datos y regresamos a lo que pueda ser.Es la imagen total. 

NIVELES DISCRETOS DE LA CODIFICACIÓN A LA INTERPRETACIÓN 

1) Los datos codificados necesitan recuperarse; los datos recontextualizados han de ser expuestos de tal manera que necesitan leerse con facilidad. Los segmentos de datos que se relacionan con un código de categoría en particular que necesitan presentarse juntos, a fin de que el investigador, explore la composición de cada conjunto codificado. 

2) Exige jugar con los códigos y categorías, y explorar los que ya fueron creados. 

3) Pasar de la codificación a la interpretación. Buscar patrones-temas y regularidades, también contraste-paradojas e irregularidades. 
4) Pasar a la generalización y a la teorización. 

LOS CONCEPTOS Y CODIFICACIÓN VINCULAR LOS CONCEPTOS Y DATOS 

Los análisis de datos cualitativos comienzan con la identificación de temas y patrones claves. Procesos de codificación de datos Segmentación y codificación de datos. 

· Todos los investigadores han de ser capaces de organizar, manipular, y recuperar los segmentos más significativos de los datos.

 · La manera común de hacerlo es asignándoles etiquetas o membretes a los datos, basados en nuestros conceptos.

 · El propósito es condensar el grueso de nuestros datos en unidades analizables, creando categorías con ellos o a partir de ellos. La codificación no tiene nada que ver con el análisis del mismo, es parte del proceso de análisis que le permite abarcar una variedad de enfoques y maneras de organizar los datos cualitativos. 

· No es un esquema conceptual La vinculación de los procesos analíticos de codificación ocurren en varios ordenes: 

a) Los códigos vinculan diferentes segmentos o ejemplos presentes entre los datos. 
b) Se reúnen los fragmentos de los datos para crear categorías que definimos con base en alguna propiedad o elemento común. 
c) Se definen argumentando que son sobre algo o se relacionan con un tema en particular. 
d) Así, la codificación vincula todos los fragmentos de los datos a una idea o concepto particular. e) Los conceptos se relacionarán unos con otros, y las categorías de los datos y los conceptos se relacionarán estratégicamente entre sí. 

Por esto, la importancia del trabajo de codificación de los datos radica en la manera como se emplearán los códigos y conceptos, y no en el mecanismo o sistema que se usará para procesarlos; y revisa diferentes maneras de como se puede adelantar la codificación.

Así, el propósito de la codificación es la de emplear un procedimiento de recuperación que se pueden emplear para manejar datos, y la de facilitar segmentos de datos categorizados bajo los mismos códigos. Es decir una simplificación de datos de la forma general hasta la más simple. La codificación busca ir más allá de los datos, y con estos generar un pensamiento distintivo y creativo; y para esto se valdrá la formulación de preguntas, generación de teorías y marcos conceptuales. suele ser una mezcla de reducción y compilación de datos. Se usa, por lo general, para descomponer y segmentar los datos hasta obtener categorías más generales y simples y, además, para entresacar los datos a fin de formular nuevas preguntas y niveles de interpretación. 

MECANISMOS HEURISTICOS Diversos teóricos advierten su importancia y significado propio. 

ENFASIS Los códigos son principios organizadores, son creaciones nuestras, con ellas nos identificamos y las seleccionamos nosotros mismos. Son herramientas para pensar. Se pueden expandir, cambiar o aunar a medida que nuestras ideas se desarrollan a lo largo de interacciones repetidas con los datos; y que facilita su organización y sistematización. 

PROCESO DE CODIFICACION (Según Strauss. Importancia de la metodología de Strauss) · Se puede lograr de una variedad de maneras por medio de la aplicación de una multiplicidad de estrategias analíticas. · Sistemas de codificación: Simple - Reducción de categorías genéricas - Complejo · Resume una serie de decisiones sucesivas sobre los datos y su categorización.

 · Permite categorizar de que trata cada segmento del tema en términos de contenido temático general. 


2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. NO ES CODIFICACIÓN HEURÍSTICA-CUALITATIVA DE METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN
    Un coleccionador-registrador debe construir una nomenclatura y estructuras de catalogación y clasificación del material que coleccionará, intercambiará, exhibirá, distribuirá, diseminará. Corresponde a los apartados del programa acerca del registro de colecciones. ¿Por qué hablar de procesos de pensamiento y esfuerzo metodológicos para la escritura y la investigación? ¿Por qué ante la duda no se consultó? ¿Por qué esa propuesta de ordenación no es sometida al equipo, al backup, al arquitecto, al generador de contenidos? No existe un orden programático.
    profeZhelma

    ResponderEliminar